El ecosistema cripto está en vilo: Polygon migró el martes su token nativo MATIC a POL, una transformación de la que se espera una gran mejora de su propuesta de valor.
El mercado se fue anticipando al suceso: en la última semana de agosto, el activo subió 34%. Pero en días recientes, se derrumbó 18% hasta llegar al precio actual de u$s0,40.
Más allá de estos movimientos, Polygon tiene una capitalización de mercado de u$s4.040 millones, lo que le permite posicionarse en el puesto 21 de las criptomonedas más relevantes.
Polygon: en qué consiste el cambio de MATIC a POL
Axel Becker, especialista en criptomonedas, afirma a iProUP que lo que mejor que está pasando en el ecosistema de Polygon es la expectativa generada a estos nuevos cambios.
Es por eso, que en lo que se refiere a las mejoras, Becker destaca la nueva arquitectura de la red, que ahora soportará múltiples cadenas de tokens, dentro de su nuevo ecosistema.
“Considero que si logran mejorar la escalabilidad, como se espera, puede ser un giro importante para el proyecto, porque fue lo que inicialmente vino a solucionar: la escalabilidad dentro de Ethereum”, agrega el especialista.
Gonzalo Suarez del Cerro, Crypto Strategy Senior Manager de Bitso, señala a iProUP que “el token MATIC puede estar presente tanto en la blockchain Polygon como en Ethereum”.
“Mientras que en la primera la conversión de MATIC a POL será automática, la transición en Ethereum debe realizarse manualmente, ya sea a través de una exchange descentralizada o usando el smart contract que creó Polygon a tal efecto, para aquellos usuarios que cuenten con una billetera autocustodiada, como la Bitso web3 wallet”, completa.
Por su parte, el experto en mercados financieros y abogado fintech Iván Bolé señala que ahora POL dará el siguiente paso e introducirá la tercera generación de activos nativos: tokens hiperproductivos.
Al igual que los productivos, estos permiten a sus poseedores convertirse en validadores y recibir recompensas, pero con dos mejoras revolucionarias para obtener más ganancias: