Vitalik Buterin, co-fundador de la red Ethereum (ETH), opinó durante una entrevista sobre las futuras sociedades digitales y manifestó que en el futuro los nodos de Ethereum podrían correr en el planeta Marte. Ello gracias a una red independiente de segunda capa (L2) de Ethereum.
El desarrollador ruso-estadounidense, al responder si sería posible en el futuro correr nodos de Ethereum en el planeta rojo, comenzó su explicación detallando que el problema a solucionar es la transmisión de señales interplanetarias.
Según Vitalik, 400 millones de kilómetros separan los puntos más lejanos de la Tierra y Marte. La distancia supone una tardanza en el envío de esas señales de “hasta 20 minutos”, viajando a la velocidad de la luz. Para una red que necesita que los nodos se sincronicen rápidamente para validar bloques y alcanzar consenso, esta latencia es prohibitiva.
En cuanto a esta demora, el co-fundador de Ethereum expresó en el reportaje que se transmitió por YouTube, que, dadas esas condiciones, correr nodos de esta red en Marte no sería un procedimiento beneficioso.
Así, una L2 independiente en Marte podría procesar localmente las transacciones de la población que estuviera viviendo allí, y solo interactuar con la L1 de Ethereum en la Tierra cuando sea absolutamente necesario, minimizando el impacto de la latencia.
Sumado a ello, una L2 en Marte actuaría como una red autónoma que mantiene su propia validación y consenso sin depender de la sincronización constante con la red Ethereum en la Tierra.
Esta independencia le permitiría operar sin los problemas de latencia y al mismo tiempo beneficiarse de la seguridad de Ethereum cuando se realiza una «actualización» o «sincronización» periódica con la red principal en la Tierra.
Adicionalmente, que existan nodos de Ethereum en Marte podría beneficiar a la red en términos de descentralización, salvaguardando las copias de los datos históricos de la red en nodos lejanos.